Traducció

dimecres, 4 de febrer del 2015

CÁNCER Y ESTIGMA

Hoy, 4 de Febrero, se celebra el Día Mundial del Cáncer. Es una buena oportunidad para echar un vistazo a los cambios que ha habido a lo largo del tiempo en cáncer y estigma: la mala imagen relacionada con esta enfermedad.

El cáncer es una enfermedad que ha existido siempre, incluso en la pre-historia. Esto ocurre porque el “motor” del cáncer es la reproducción descontrolada de unas células cuyos genes se han visto alterados por alguna o varias razones. Su aumento en las últimas décadas se relaciona en gran medida con el estilo de vida y con el aumento de la esperanza de vida.

Hasta el siglo XIX cuando a una persona se le diagnosticaba cáncer, su muerte era casi inevitable. Esto hacía que cuando recibía el diagnóstico sintiera que los demás le rechazarían por miedo al contagio (ahora sabemos que el cáncer NO se puede transmitir como una enfermedad infecciosa) o por pensar que poca gente estaría dispuesta a hablar con alguien a quién le queda poco tiempo de vida (otro mito hoy desmentido).

Además la palabra “cáncer” está marcada: cuando la oímos nos estremecemos porque la relacionamos con algo indeseable y dañino. Por eso se empezaron a utilizar palabras para evitar el término “cáncer”, muchas de las cuales todavía se usan: bulto, cosa, mal, etc. En catalán se usa la expresión mal lleig.

A partir del s. XIX los rápidos avances en Medicina, empezaron a permitir los tratamientos contra el cáncer: la cirugía y, ya en el siglo XX la quimioterapia y la radioterapia. Vimos como cada vez más personas se curaban. Otro aspecto clave en la disminución del estigma fué la aparición pública de personas famosas diciendo “tengo cáncer”:  Olivia Newton-John, Josep Carreras, y muchos más.

Todavía queda camino por recorrer en la eliminación del estigma del cáncer, pero con la aparición pública de las personas que lo sufren (sean conocidas o no) y con el aumento de aquellas que se curan, cada vez estamos más cerca. ¡Y lo lograremos!

ESPAI DE PSICOLOGIA I SALUT

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada